PASTOR SALINAS
LINAJE REAL

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


LECTURA DE LAS PARTITURAS DE LA BATERIA

27 Feb 13 - 16:15

                             

Tocar percusión no es tan fácil como dicen
Dicen que de las cuatro familias de instrumentos musicales, (las cuerdas, los vientos madera, los vientos metales y la percusión) los instrumentos de percusión son los más fáciles de tocar. La definición básica explica que sólo hace falta golpearlos o agitarlos para que produzcan sonido. Según parece, no hace falta mucho talento y dedicación. ¿Qué podría ser más simple que tocar un instrumento con tan sólo pegarle? Bueno, nada más lejos de la realidad. La verdad es que para ser un buen percusionista se requiere talento, esfuerzo y mucha disciplina para dedicarle el tiempo necesario al aprendizaje y a la perfección de la técnica.

A diferencia del resto de los músicos instrumentistas, el percusionista tiene la responsabilidad de aprender y desarrollar la habilidad de tocar múltiples instrumentos. Algunos de esos instrumentos son de sonido definido--instrumentos que producen tonos o notas específicas. Otros de sonido indefinido--instrumentos que aunque producen sonidos particulares, no producen tonos o notas tales como DO, RE o MÍ. Cada uno de los instrumentos de percusión presenta diferentes retos técnicos en su aprendizaje.
Algunos de los instrumentos de sonido definido son: el xilófono, la marimba, el vibráfono, los timbales o timpani, las campanas tubulares y el gluckenspiel. Contrario a lo que algunos piensan, estos instrumentos, aunque son de la familia de la percusión, requieren el aprendizaje de la lectura del pentagrama y la entonación de las notas así como cualquier instrumento de las demás familias.
Los instrumentos de sonido indefinido tales como: el redoblante, la pandereta, el triángulo, el bombo y los platillos, no requieren la lectura de tonos en el pentagrama, pero sí la lectura de los ritmos que van a ser ejecutados. Esto podría dar la impresión de que es más fácil tocar estos instrumentos que tocar cualquiera de otra familia, porque hay un elemento menos por el cual preocuparse a la hora de leer la música. Pero podemos olvidar que cada uno de estos instrumentos se toca de una forma particular y que en muchas ocasiones el percusionista es responsable de tocar varios de ellos en la misma pieza musical y, en algunas ocasiones, al mismo tiempo.
Mientras el violinista, el flautista o el trompetista dedican su tiempo de práctica a un sólo instrumento, el percusionista tiene que dividir su tiempo disponible al desarrollo de la técnica de muchos instrumentos. Algunos instrumentos de percusión se tocan con baquetas, mientras que otros se tocan con malletes. Unos se tocan con los pies y otros con los dedos de la mano. Hay técnicas que requieren movimientos de pequeños músculos, mientras que otras requieren el movimiento independiente de dos, tres o cuatro extremidades del cuerpo al mismo tiempo. Para añadirle a la lista, un percusionista que toca tanto música clásica como música popular, tiene que aprender a tocar instrumentos diferentes, con técnicas diferentes para usarlas correctamente de acuerdo con la música que ejecuta. Ahora no suena tan simple, ¿verdad?
Hay más de 4,000 instrumentos de percusión conocidos y lo mejor de todo es que con un poco de ingenio se seguirán sumando.

¡No hay otra familia de instrumento más divertida que la percusión! Hay tanto que aprender y tanto que practicar

Lectura de partituras en la batería

 
Una de las características que separan a un baterista de un baterista completo es la capacidad de leer música para su instrumento. No solamente, el baterista que es un buen lector, está mejor equipado para enfrentar el mundo profesional, sino que esto le abre un mar de posibilidades de aprendizaje no disponibles al que no puede leer la música ya que muchos de los textos de batería dan por sentado la capacidad de leer música del estudiante para enseñar sobre otras destrezas. Además, leer música ayuda en el proceso de organización mental de las ideas musicales. Aprender a leer música es un proceso similar al de aprender a hablar y leer un idioma. Los principios son sencillos pero para dominarlo se requiere mucha práctica y experiencia.
La música tiene varios elementos básicos: melodía, ritmo, armonía, timbre y dinámica. Todos ellos hay que considerarlos cuando se está leyendo música, pero como la batería es un instrumento de sonido indefinido (no produce notas musicales que se puedan entonar), por ahora vamos a tratar solamente con el ritmo.

Ejemplo 1

                                                 

 
Lo primero que hay que aprender son las figuras rítmicas simples y sus valores.
Esta tabla, no estipula que la redonda vale 1 tiempo y que la blanca vale ½ tiempo. Sólo estipula valores y no tiempos en el  compas. Lo que sí presenta claramente la tabla es que el valor de una redonda es el mismo que el de 2 blancas o el de 4 negras, 8 corcheas ó 16 semicorcheas. Por ejemplo, el tiempo que dura una redonda es el mismo tiempo que duran 2 blancas y el tiempo que dura 1 negra es el mismo tiempo que duran 2 corcheas.
Con esta información es posible empezar a leer el siguiente patrón rítmico en la batería.

Ejemplo 2


                                             


Por ahora vamos tratar un patrón simple tocado sólo por dos extremidades del cuerpo. Observa que las notas que están sobre la línea central horizontal van a ser tocadas por la mano derecha en el redoblante y las notas que están debajo de la línea horizontal van a ser tocadas por el pie derecho en el bombo. Las notas van a ser tocadas de forma consecuente ya que no hay indicación de silencio entre ellas.
La forma más simple de empezar el ejercicio es tocando solamente la parte del bombo para establecer un marco de referencia.
Al principio se deben tocar las notas lentamente para darle tiempo a la mente a coordinar los movimientos.
Si ha tocado las cuatro notas del bombo, haz dado el primer paso, has leído tus primeras 4 notas musicales, pero no ha terminado.
Vamos a incorporar el redoblante. Recuerda que por cada blanca podemos tocar 2 negras. Si miras bien la música en el ejemplo 2, te darás cuenta que coinciden una blanca cada dos negras y así, de la misma manera en que se ve, debe sonar el ejercicio.
La utilización de un metrónomo para ejecutar este ejercicio podría ayudar. Sin importar la velocidad, cada tiempo que el metrónomo marque pude ser equivalente a cada golpe del redoblante. De esa forma se mantiene un tiempo fijo para facilitar la visualización del sonido del ejercicio.
Recuerda, la labor del baterista al leer es transmitir con sonidos lo que está escrito. Así que al practicar hazlo consciente de lo que estás tratando de expresar

Técnicas para adquirir rapidez

Alguna vez te has preguntado: ¿qué hago para tocar más rápido? Es una fantasía para muchos bateristas poder tocar tan rápido como Buddy Rich o Louie Bellson. Aunque no creo que sea la destreza más importante para un baterista, ciertamente en ocasiones es necesario poder mover los palos con rapidez para ejecutar pasajes correctamente. También es importante poder obtener un sonido de alta calidad sin importar la velocidad a la cual se toca. ¿Cuál es el secreto para desarrollar rapidez en los palos? ¿Cómo puedo tocar rápido y que los golpes suenen balanceados?
Aunque no hay una fórmula mágica que haga tus manos más rápidas, hay ciertos principios básicos que al ponerlos en práctica ayudan tanto con la rapidez en los palos como en obtener un sonido balanceado en las dos manos.

Técnica #1

Al tocar el redoblante o snare drum debemos utilizar el rebote natural de los palos a nuestro favor. Para esto debemos mantener los músculos de las manos relajados de manera que el palo tenga espacio para rebotar. Al tensar los músculos se reduce la fluidez con la cual se mueven las manos. En un principio debemos estar consientes del estatus de los músculos y, poco a poco, con la práctica la mente se acostumbrará a mantener los músculos relajados aún cuando tratemos de ejecutar pasajes rápidos.

Técnica #2

El movimiento de golpear la membrana del tambor debe ser sin interrupciones. O sea, con un solo movimiento se golpea y se retira el palo una y otra vez. Esto ayuda a que todos los golpes suenen balanceados. Hay que tratar de establecer un ritmo para el movimiento de los palos y no titubear. Con la práctica se adquiere los sentidos de distancia y velocidad con la cual se deben mover los palos para ejecutar pasajes de todo tipo ya sean rápidos, lentos, piano o forte. Hay que tomar en cuenta que el palo no produce el sonido de la membrana por sí sólo. Aunque parezca increíble debemos mantenernos pensando en producir un sonido de calidad. Será más fácil producir un sonido en el cual estamos pensando que producir un buen sonido sin ni siquiera pensar en el.

Técnica #3

Para poder tocar más rápido sin fatigar los músculos, se debe reducir el movimiento de las partes del brazo y de las manos según aumentamos la velocidad de los golpes. En otras palabras, para golpes lentos movemos los palos utilizando los hombros, antebrazos, muñecas y dedos. Según se incrementa la velocidad dejamos de utilizar los hombros y continuamos moviendo los antebrazos, muñecas y dedos.
Para aumentar la velocidad, aún más, dejamos de utilizar el antebrazo y continuamos usando las muñecas y los dedos. La velocidad máxima se logra al usar sólo los dedos para mover los palos. Mientras menos masa movemos, más velocidad conseguimos.
Al principio no es fácil, especialmente cuando dejamos de mover las muñecas y continuamos usando los dedos. Esto se debe a que los dedos tienen que mantener los palos derechos a la misma vez que los activa para que golpeen. Para esto debemos practicar un agarre sólido pero que permita al palo libertad de movimiento. Esto va a requerir una práctica aislada del agarre. Esta técnica requiere mucha práctica para incrementar la velocidad y para adquirir un sonido balanceado


Agregar un comentario

Tu nombre o Ingresar

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 PASTOR SALINAS